jueves, 24 de diciembre de 2009

Los vampiros de Whittier Boulevard o la metapoética chicana comprometida des-mistificadora de Juan Felipe Herrera

El poeta, académico y activista Francisco X. Alarcón, profesor de la Universidad de California Davis, escribió esta magnífica crítica de  Los vampiros de Whittier Boulevard de Juan Felipe Herrera, seguida de una entrevista a sur+, que salió publicada en la revista literaria electrónica Letras Latinas, de la Universidad de Notre Dame. 





Los vampiros de Whittier Boulevard
Por Juan Felipe Herrera
Traducción: Santiago Román
Selección y prólogo: Regina Lira y Gabriela Jauregui
271 pp.  Sur+ Ediciones / AVRA Ediciones, 2009;
180 pesos mexicanos; $14.10 USD, más gastos por envío

El libro es distribuido por Librería La Jícara
de Oaxaca, México; e-mail: 
librelajicara@gmail.com


Por Francisco X. Alarcón
University of California, Davis


En la contraportada de la bella edición de su libro más reciente, Los vampiros de Whittier Boulevard, realizada por la editorial mexicana independiente Sur+ Ediciones, Juan Felipe Herrera escribe lo que puede ser considerado como un manifesto metapoético chicano comprometido, posmoderno, transnacional, y por su significancia, lo cito en su totalidad (en forma de verso y no en prosa poética como aparece originalmente):


Escribo por la paz.
Escribo para para todos los seres humanos.
Escribo para acabar con el sufrimiento.
Escribo para meditar sobre el infinito sin intentarlo.
Escribo por la pura ilusión que me da el todo.
Escribo para activar la vida de mis ancestros en el presente.
Escribo para tocar corazones y curar corazones.
Escribo para tejer amistades alrededor del mundo.
Escribo para probar la libertad.
Escribo para liberar los lenguajes de las comunidades de abajo.
Escribo para pintar murales y retratos y paisajes con electricidad.
Escribo por aquéllos que no pueden escribir.
Escribo para poder perforar un hoyo en la cultura fosilizada y que se libera
            a sí misma hasta deslizarse dentro de la boca-volcán de la creación.
Escribo para ponerme en tus zapatos.
Escribo para que el espíritu de mi madre me regañe y me diga que deje de
            hablarme a mí mismo.
Escribo para poder dejar de escribir—y ser
                                                                                   
(Juan Felipe Herrera, contraportada, Los vampiros de Whittier Boulevard)


Aquí podemos encontrar muchos de los tropos literarios y figuras poéticas así como los diversos temas, inquietudes y exploraciones que hacen de la obra poética de Juan Felipe Herrera –que cubre ya 40 años de intensa actividad– una verdadera contribución monumental, refulgente, radical y muy original, de lo que podríamos llamar una metapoética chicana comprometida, contestataria, trans-formadora, liberadora, des-mistificadora y trans-nacional, que a fin de cuenta, es una manifestación universal de lo mejor del espíritu humano.  Digo “metapoética”, en el sentido que mucha de su obra poética, es una reflexión incisiva sobre el proceso mismo de la escritura y que intenta trascender e incidir en la realidad misma: “Escribo para dejar de escribir —y ser”.

Lee más...
 



lunes, 21 de diciembre de 2009

Sur+ en el Centro Histórico

Allá estuvo sur+ en el Encuentro de editoriales independientes organizado por Mantarraya Ediciones y la Hostería La Bota en el centro histórico de la ciudad monstruo, este sábado 19 de diciembre. Excelente intercambio de ideas, sueños, proyectos y planes, con la banda alternativa que está inventando otras formas de hacer libros. Hubo presentaciones de libros, recital de poesía, performance y mucho más. Volvimos a presentar Los vampiros de Whittier Boulevard, esta vez con Juan Felipe Herrera presente "in absentia', o, como diría el Gabo, "en holograma". Van algunas fotos del evento...



















miércoles, 16 de diciembre de 2009

Juan Felipe Herrera: El poeta chicano que denuncia las injusticias contra los migrantes

* Juan Felipe Herrera, autor de “Los vampiros de Whittier Boulevard”, dice que la poesía muestra realidades

El Universal
Martes 15 de diciembre de 2009
Diana Zaragoza cultura@eluniversal.com.mx 



La discriminación es una constante para los migrantes que viven en Estados Unidos, quienes enfrentan no sólo el rechazo social sino además la crítica de algunos de sus connacionales, quienes también los rechazan por abandonar su cultura.

Esta situación en la que los migrantes permanecen en un territorio ajeno, estableciendo un nuevo orden cultural, es el tema del artista visual y escritor Juan Felipe Herrera, quien por primera vez presenta en México Los vampiros de Whittier Boulevard, antología poética editada por Sur+ Ediciones.

Herrera, hijo de padres migrantes, nacido en California, desde su juventud se enfrentó al constante rechazo de la sociedad americana. Desde entonces luchaba porque los migrantes recibieran voz y tuvieran la oportunidad de recibir los servicios básicos de bienestar social. “El arte no sólo tiene que servir para expresar cosas, sino para hacer algo por las personas y que se dé a conocer la situación por la que estamos atravesando”, dice Juan Felipe Herrera en entrevista con KIOSKO.

Entre dos mundos

La obra de Herrera es un constante llamado a la reflexión sobre la situación económica, emocional y de vida que enfrentan las comunidades marginadas en Estados Unidos. Ejemplo de ello son los poemas: “Por si todavía te preguntas si existe el racismo”; “187 razones por las que los mexicanos no pueden cruzar la frontera”; “Llamado a pandilla-sangre”; “Tío Fernando y el chamuco de Atizapan de Zaragoza”; “El hombre con corazón de cactus”; “Letanía a José Antonio Burciaga” y “Exiliados”.

En estos poemas Herrera expresa su pensamiento y postura crítica ante la situación que enfrentan los migrantes, no sólo mexicanos, sino de cualquier parte del mundo, pues “realmente no hay fronteras, aunque sufrimos mucho por eso”, dice el poeta.

—¿Cuál es la situación de los migrantes mexicanos en Estados Unidos?

—Cada día es más complicada, la policía tiene cualquier pretexto para culparte de cosas. Además estamos padeciendo las mismas situaciones que hace 50 años. Hay muchos mexicanos en Estados Unidos que no tienen nada, luchan por servicios recreativos, educacionales y médicos. Yo visito muchas comunidades y los niños, jóvenes y familias tienen mucho que decir pero no tienen recursos y es muy difícil recaudar fondos para ellos. A las personas que apenas van llegando les va muy mal.

—¿Cómo vives la función social que has enfrentado como artista?

—Lo que debemos hacer como artistas es darle voz a todas las personas que no la tienen y a nuestras comunidades mexicanas, sea en el estado que sea, porque no se nos permite hacer nada. A todos se les discrimina. Así que cuando empecé a los 19 años con esto, esos eran los problemas y hoy siguen siendo los mismos. No ha cambiado nada.

Lo que trato con mis libros es sacar a la luz esos problemas, no sólo de tener libros, pues eso es muy bonito, pero se debe hacer algo más y mi idea siempre fue ayudar a las comunidades.

—¿Consideras que los artistas mexicanos en EU están logrando más espacios y reconocimientos que hace algunas décadas?

—Las fuerzas creativas que tenemos en México y Estados Unidos deben ser utilizadas para crear vínculos que permitan darle voz a estas comunidades. Estoy pensando armar una comunidad con otros artistas, quizá a través de Sur+, abrir una red para los jóvenes y los artistas que tienen mucho que decir. Los artistas mexicanos se han abierto un espacio importante en EU gracias a su trabajo de calidad y ésto se ha incrementado en los últimos 30 años.

Los temas que expresa en su poesía son cotidianos, vinculados con experiencias familiares y dedicados a las personas que de manera involuntaria dieron paso a la creación de un poema.

—¿Cómo nace tu interés por las manifestaciones artísticas?

—Quizá con los cuentos de mi familia empieza a desarrollarse mi interés por el arte. Mi tío Chente Quintana, fue pintor. Cosas muy básicas de mi familia me inspiraban. Cuando veía un teatro, siempre quería actuar.

—En tu obra incluyes una postura política y das oportunidad para expresar situaciones que afectan a los migrantes, ¿en qué momento diriges tu obra a este punto?

—Quizá con las manifestaciones civiles de los años 60 y con las precarias situaciones que enfrentábamos los mexicanos. Yo no quería permanecer silenciado al respecto y decidí buscar y crear mis propios espacios.

—¿Por qué prestas tu voz para expresar las inconformidades de quienes no pueden expresarse?

—Me preocupa mucho darle voz a quienes no la tienen. Desde mi punto de vista el artista tiene que preocuparse de esto, porque si nada más estamos pintando o escribiendo fuera de nuestras realidades, comunidad o el mundo no trabajamos con ello. Se puede hacer pero también se le puede dar voz a esta gente. Es parte de mi poética, con diferentes formas de escribir, tanto para niños, jóvenes y adultos.

—¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo como artista y de todas las expresiones artísticas que realizas?

—Lo que más disfruto, es la vinculación con el otro, como en esta noche que leímos poemas frente a la gente de Tepito y compartimos un entendimiento a través del cual nos armonizamos y entendimos. Es el contacto humano, social y comunitario lo que más me gusta. Lo más importante es que mi trabajo sirva para que la gente se reconozca a sí misma, y sirva para abrir un poco de conciencia entre las comunidades.

Los vampiros de Whittier Boulevard reúne 40 años del trabajo poético de Juan Felipe Herrera, quien cuenta con 25 libros de poesía, novela en verso, narrativa, y cuentos infantiles. Además es músico, artista visual, teatrero, trabajador comunitario, activista por los derechos de los pueblos indígenas y docente en diversas universidades norteamericanas.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Para nunca callar - Los vampiros de Whittier Boulevard


By lodelenguaraz - publicado en Bolten Inc

Ayer por la tarde se presentó Los vampiros de Whittier boulevard de Juan Felipe Herrera, segundo título de poesía del colectivo editorial independiente sur+. La cita fue en casa Refugio y la reunión tuvo casa llena. sur+ es una editorial que viene con los de abajo, con todos aquellos que les toco vivir en cualquier Sur del planeta, porque todas las regiones y naciones tienen un Sur. La idea es muy buena y sobre todo valiosa: publicar a los que sobran dentro del sistema. Juan Felipe no es la excepción dentro de esta visión editorial. No es esta la oportunidad para adentrarnos en la vida de Juan Felipe, ya lo haremos en otra publicación cuando hablemos sobre el libro. Aquí únicamente mencionaremos que fue hijo de campesinos mexicanos, que después de terminar la highschool (o “el” highschool, no sé cómo lo dice un chicano) fue uno de los primeros mexicanos que se ganó una beca EOP (Educational Opportunity Program) para estudiar en la Universidad de California (UCLA) y que es desde hace mucho tiempo es un buen poeta que no se calla: reclama. Lo interesante de las presentaciones de libros son las personas, no el libro; porque lo que interesa del libro es leerlo. Ayer tuvimos la oportunidad de conocer a Juan Felipe que es un tipazo; es un poeta sencillo y que cae bien de inmediato, una especie de poeta en extinción. En la charla participaron Gabriela Jáuregui y Regina Lira, editoras de sur+ y las realizadoras de la primera antología poética de Juan Felipe publicada en México. Más que una charla fue un juego poético, más que una lectura a dos voces, fue un grito de reclamo a muchas voces en forma de poesía.

Por el momento es todo. La recomendación es seguir de cerca el trabajo que hacen los de sur+, porque como bien dijo ayer Juan Felipe, también estoy seguro que estos libros van a pegar con tubo.

martes, 8 de diciembre de 2009

Juan Felipe Herrera presenta "Los vampiros de Whittier Boulevard" en Tepito

Irreverente, mordaz, juguetón, performancero, divertidísimo estuvo Juan Felipe Herrera en el barrio de Tepito, en el Martes de Arte, evento organizado por el grupo Tepito Arte Acá, con la presencia de los y las compañeras del siempre creativo taller literario "El sótano de los olvidados" (en breve publicaremos Netamorfosis, antología de cuentos de El sótano de los olvidados). En la presentación, además de las antologadoras y editoras Regina Lira y Gabriela Jauregui y el editor Alejandro Reyes, estuvo el inolvidable Everardo (Eve para los cuates) de Los olvidados, en magnífica performance a dos voces con Juan Felipe Herrera.

La tardeada terminó en cumbias y danzón (El Tirantes nos traía mareados), coronando la vertiginosa serie de presentaciones de Juan Felipe en Guadalajara y la ciudad monstruo, sirviendo de despedida al autor y compañero que en estos días de convivencia supo ganarse el afecto de todos los y las surplusianas y de todo mundo con quien se cruzó.


 
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 7 de diciembre de 2009

Juan Felipe Herrera presenta "Los vampiros de Whittier Boulevard" en la Casa Refugio Citlaltépetl

Después de exitosísima presentación en la Feria del Libro de Guadalajara, Juan Felipe Herrera presentó Los vampiros de Whittier Boulevard en la Casa Refugio Citlaltépetl, en la ciudad de México.

 


viernes, 4 de diciembre de 2009

Juan Felipe Herrera presenta "Los vampiros de Whittier Boulevard" en la FIL de Guadalajara



El 4 de diciembre de 2009 el poeta chicano Juan Felipe Herrera presentó Los vampiros de Whittier Boulevard, el segundo libro de sur+ ediciones, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con la presencia de las antologadoras y editoras de sur+ Regina Lira y Gabriela Jauregui.



Los vampiros de Whittier Boulevard es la primer antología poética del autor mexicano-americano publicada en México. Herrera no representa un movimiento literario sino un prisma de diferentes tendencias: una postura literaria anticonvencional, sensibilidad de barrio, alegorías modernas, impulsos postmodernos, postulados transfronterizos, discursos post-Movimiento Chicano y nuevas exploraciones en una caligrafía experimental y estética del caos. En sus escritos encontramos una voz personal y profunda con deseos de reunir la ambigüedad y la paradoja con lo lúdico y lo político. Entre juegos de miradas y sonoridades caleidoscópicas, Herrera lleva al lector por un recorrido que transgrede y subvierte fronteras, creando nuevos imaginarios, explorando la consciencia de la diferencia y reflexionando sobre las tensiones sociales del mundo contemporáneo con cadencia, humor y humanidad.

Sobre el autor




Con una vasta obra publicada que rebasa los 20 títulos, colabora en el mundo del arte como artista mural y visual, como actor, músico, compositor, performancero, Spoken-Word, y se ha dedicado a la docencia impartiendo aulas y talleres en diversas universidades norteamericanas. Ganador de diversas becas y premios como la National Endowment for the Arts Writer’s Fellowships y el National Book’s Circle Critics Award, recibido por su última antología poética Half of the World in Light (University of Arizona Press, 2008). Este noviembre Juan Felipe ganó el Premio PEN Beyond Margins National Award por su libro Half of the World in Light. Actualmente es miembro del departamento de escritura de la Universidad de California Riverside, director de la cátedra Tomás Rivera.


 
 

martes, 1 de diciembre de 2009

Almadia y sur+ en la FIL de Guadalajara

Sur+ ediciones estuvo presente en la FIL de Guadalajara en el stand de la editorial independiente y amiga Almadía.

El martes 1 de diciembre realizamos un coctel fiestero para dar a conocer y celebrar nuestras publicaciones. Por ahí se apareció nuestro compañero Marcelo Teixeira, editor de la Oficina do Livro de Portugal, y muchos otros amigos.